martes, 19 de enero de 2010

sabía que pasaría...

Claro, si yo sabía que iban a pasar unos cuantos meses hasta que volviera a escribir aquí. No se si porque no he tenido nada que contar, porque soy muy perezosa para estas cosas, porque no me he acordado... no se porque. Bueno, quedémonos con que he vuelto. He de reconocer que he vuelto porque al Señor X (se acuerdan de él, ¿no?) le ha dado la "venilla" de escribir y se ha animado a hacer uno, espero que le dure, porque tiene talento. Qué voy a decir yo, pensareis.
Corren tiempos dificiles, vuelvo a escribir en epoca de examenes. Parece que en estos momentos estás más reflexiva, culta, con mas facilidad de palabra... y, por lo menos a mi, pues me dan ganas de escribir.
Y no solo son dificiles porque haya examenes, porque eso ya lo tendríamos que tener más que superado, si no porque en el mundo han pasado cosas catastróficas que nos quedan tan lejos que, creo, no somos capaces de vez la magnitud de los problemas.
Haití. País que comparte isla con la República Dominicana. Hace pocos días un gran terremeto sacudió el país y lo arrasó por completo. Un hecho insólito que está conmocionando a todo el planeta tierra. Todo el mundo quiere colaborar con la causa e infinidad de empresas y ONG's llaman a los ciudadanos del globo a que den lo que puedan. Pero claro, la gente no sabe que gran parte de ese dinero se va a quedar por el camino y no va a llegar. Es una pena, que tengan que pasar estas cosas para que la gente se conciencie de que hay que ayudar. AYUDAR. Ayudar en todos los aspectos y sentidos. Ayudar a millones de personas en el mundo que viven en condiciones extremas y, no porque haya habido un debastador terremoto, si no porque no tienen ni agua ni comida.
Por supuesto, que no estoy negando que no haya que ayudar a Haití a salir del desastre, que claro que hay que ayudar, solo digo que debemos ser mas racionales, mas humanos, mas generosos y creer que algún día todo eso se va a acabar. Porque lo que está ocurriendo en Haití, ya no solo es algo humano, se esta convirtiendo en una competición de países para ver quien es el que más se vuelca con la causa.
Creo que me he enrollado demasiado, pero pienso que la ocasión lo merece.

Otro día contaré mas sobre nuevas experienzas en mi vida: Radiando la Locura.
Prometo más y mejor. Y pronto.
-mar-

miércoles, 17 de junio de 2009

bajo la luz de mi flexo

Hace calor. Mucho calor. Y la luz de mi flexo alumbra directamente sobre mi... ojala y me estuviese poniendo morena. Ahora mismo es de esos momento que no paras de darle vueltas a algo, no paras de pensar. y no llegas a ninguna conclusión porque la única conclusión la dará el tiempo o cuando mañana se vean las cosas de otro color.
Me queda un día para presentarme a un examen que he empezado a estudiar hoy. Pero como si no lo hubiese hecho. Preguntame sobre alegoría o sobre símbolo y seguro que no te sé responder. Es de esas veces que estudiar tan apresión un examen que en realidad no disfrutas una asignatura que solo por que nombre ya es bonito. Lenguaje de los Símbolos.
Hace tiempo que no escribia y esta noche me han entrado ganas de contar lo que me pasaba por la cabeza. En realidad no me pasa nada en especial, solo que acabo de colgar el telefono con el Señor X. Es verdad que nunca os había contado nada de mí. Puede que sea ya hora de hacerlo y de no pensar más en motivos académicos. Ahora solo entran ganas de tirar todo al suelo y empezar justo en este mismo momento las vacaciones. Mis vacaciones.
Este año no tienen nada especialemente diferente a otros otros. En agosto visitas culturales en otro país del mundo y en Julio un va y viene entre mi ciudad de origen, Madrid, y la del Señor X. Básicamente voy allí por él.
Es curioso como nuestra vida cambia con los años y nuestras preferencias y gustos por las cosas van cambiando dependiendo de la gente que conozcas, de la gente con la que pases tus rutinas o de las personas que te hacen desconectar de ella. Muchas veces me pregunto que pasaría si el Señor X no hubiera entrado en mi vida. No sé si yo hubiera sido otra persona completamente diferente, pero me atrevo a darle las Gracias. Deberían de conocerlo.

Debería seguir con lo que me conviene ahora mismo. Creo que voy a dedicarme a ello.

Me ha gustado volver a hablarles. Espero seguir haciéndolo.

Gracias.
-mar-

miércoles, 13 de mayo de 2009

FIN

Toda historia tiene su final y está llegando el de esta creativa asignatura que ha hecho que experimentemos la sensación de imaginar e imaginar y no dejar de hacerlo. De darnos cuenta que la imaginación no tiene límites.

Todo lo bueno se acaba. Dar las gracias al Profesor García por hacernos experimentar este nuevo sentido de asignatura. Esta nueva metodología.


Espero que esta no sea la última entrada que escriba.


Se les quiere.

domingo, 10 de mayo de 2009

EDIT.


Suena el despertador. ¿Eres tú el que te despiertas? ¿Estás seguro? Mira bien, no vayas a ser un actor interpretando el papel del día, o lo que es peor, una marioneta movida por los hilos invisibles de un director llamado Destino. A fin de cuentas hay que levantarse, ¿no? ¿Pero sabes por qué? ¿Para qué? ¿Lo tienes realmente claro? ¿Y si me quedo durmiendo? ¿Soñaré que estoy viviendo? Tal vez la muerte esté tras tus talones, o quién sabe, si el productor que financie tu vida y tus excentricidades se halle tras la vuelta de la esquina. La vida. Miedo escénico. Una tragicomedia llena de fantasmas. Actores que siguen un guión ¿predeterminado, asumido? Quién sabe si tu existencia es un recuerdo o tan sólo un flashback en el pensamiento de otro. Todo es cuestión de perspectiva. ¿Realmente estás vivo? Despierta. Seguro que te enfrentas a una rutina insoportable, a una existencia vacía de esas que tanto gustan de retratar en el cine de autor. Lo malo que tiene la rutina es que siempre hay un hecho que la hace saltar en pedazos. Si no, no sería una película, pero tampoco sería vida. Y esa cámara que me sigue ¿Cuándo graba? ¿Es amiga o enemiga? ¿Que ángulo está escogiendo? ¿Un plano picado, lejano, un zoom? ¿Que está buscando de mi personaje? Y si me entrego a ella como a un Dios, y si vivo para agradarla... ¿Qué final habrá escogido el guionista para mi vida? ¿Héroe o villano? ¿Lo decidió antes de mi propia existencia? ¿Lo escogió entre varias posibilidades? ?Dudó? ¿Cuál será la sinopsis? ¿Qué epifacio escribirá el crítico en mi ataúd? ¿Rosebud? ¿Seré, cuando todo acabe una sola frase? ¿Un buen actor? ¿Es eso todo?


INTERIOR DÍA.
HABITACIÓN DE UN HOTEL DE CARRETERA.
Plano general y legero Zoom que se aproxima al personaje.
Música en segundo plano que resuelve (Goodnight.
To Bring You My Love)

viernes, 1 de mayo de 2009

Seis zapatos para la acción


Los seis pares de zapatos de Edward de Bono son a la acción lo que los seis sombreros son al pensamiento activo. Con los seis pares se marcan seis pautas básicas de actuación.Con los seis pares de zapatos se pretende crear un código común entre un grupo de personas. Un código que, de manera sucinta y breve, describa una situación y marque una pauta para actuar en consecuencia. Un código que cree complicidad. Hay ciertas cosas que no podemos decir de un determinado modo: crearían malestar en nuestro interlocutor. “Deberías ser más delicado con tal y tal persona” es una frase que da una orden y plantea una sombra de duda sobre la capacidad de nuestro interlocutor. En cambio “Este es un caso de pantufla rosa” es una frase neutra y que deja bien claro como esperamos que se encargue el que actúa sin dar órdenes o mostrar duda. “Hay que ponerse los zapatos azules” le dice claramente a nuestro interlocutor que se espera de él un procedimiento rutinario neutro y eficaz. El código de los seis zapatos sirve para ahorrar un tiempo precioso en el trabajo en grupo, crear “rapport” y aumentar la eficacia sin herir susceptibilidades. Es obvio que cuanta más gente domina la terminología más eficaz resultan los zapatos.Las teorías de De Bono se aplican preferentemente al mundo de la empresa. Sin embargo, en un centro educativo, un código así puede resultar perfectamente útil. En una reunión de evaluación, refiriéndonos a un alumno rebelde, el equipo docente puede pedir al tutor que “se calce las botas púrpuras” para dejarle claro al alumno cuál es su sitio en el centro, sin por ello tener que decir “Deberías usar más mano dura con fulanito y su familia”. O un coordinador pedagógico, en claustro, pedir a los departamentos que elaboren las programaciones con “un zapato azul y uno marrón”, sin especificar que la programación debe ceñirse a la normativa pero también adaptarse a la realidad del aula.Los zapatos no condicionan un tipo de acción única. De hecho, son un par los que nos calzamos: en ocasiones, se requieren dos zapatos distintos, es decir, un tipo de actuación mixta o que combine dos enfoques, para solucionar un mismo problema.

Zapatos formales azul marino:
Color y tipo de calzado: Azul es el color de un uniforme. Rutinas, reglas, leyes, procedimientos establecidos. El zapato de cordón de vestir sugiere formalidad y protocolo.
Características: Neutrales y objetivos. No interpretan. Siguen un procedimiento establecido para las situaciones que requieren ser sistemático, no saltarse ni un paso, ni cometer errores de procedimiento. La rutina es útil en cuanto da seguridad y libera la mente de tomar decisiones improvisadas.

Las zapatillas de deporte grises:
Color y tipo de calzado: Gris es el color de la materia del cerebro, también de la neblina.Trabajo de investigación sobre lo desconocido. Las zapatillas son silenciosas y cómodas, no alertan a otras personas, no destacan.
Características: Sus objetivos son la reunión y el uso de la información, lo más completa y neutral posible. La acumulación de la acción requerirá formulación de hipótesis y capacidad de decidir cómo seguir buscando. No es un proceso rutinario, la zapatilla se moverá en función de los resultados obtenidos y de su análisis sobre el terreno. Sirve de base para otros tipos de acción
Los zapatos marrones:
Color y tipo de calzado: Marrón es el color de la tierra y el lodo. Es un color práctico, para uso diario. Los zapatos de cordones sugieren el calzado cómodo de a diario.
Características: La acción está determinada por la situación real, no es heroica, sino que se basa en el éxito de pequeñas actuaciones. Sus principios son: observación, pragmatismo y efectividad. Su acción viene determinada por la necesidad de la situación. Exige mantener las cosas tan simples como sea posible. Combinación de buenos valores, sentido y buenos principios. Se debe usar la iniciativa para cambiar de enfoque.

Las botas de goma naranjas:
Color y tipo de calzado: Naranja es el color de la alerta, la alarma, situaciones de emergencia. Las botas de goma sugieren el calzado que se utiliza en ocasiones especiales.
Características: Actúa en el momento de máximo riesgo, cuando vidas humanas pueden estar en peligro. Tiene que ser rápida pero percatarse de los daños colaterales que la precipitación pudiera causar. Tiene un componente heroico, con los pies en el suelo y la cabeza fría. Se debe mostrar un buen conocimiento de la situación y su entorno.

Las pantuflas rosas:
Color y tipo de calzado: El rosa es un color dulce y tierno. Nos sugiere lo femenino y la preocupación por los sentimientos y problemas de los demás.
Características: No es sentimental, pero sí se ocupa de los sentimientos. Se hace cargo del factor humano de lo que acontece. Se preocupa por el bienestar de las personas que están pasando por una situación adversa o difícil. Debe ser diplomática, sincera, comprensiva y resolutiva.
Las botas de montar de color púrpura:
Color y tipo de calzado: El púrpura es el color de mando de la antigua Roma imperial. Era un tinte carísimo de conseguir y las túnicas las llevaban sólo los más altos. La bota de montar es la de los caballeros, que miraban a la plebe desde arriba.
Características: Se utiliza cuando hay que dejar bien claro que la actuación que se está siguiendo es oficial. El que se la pone tiene que asumir su rol de mando sin reservas, con justicia y sentido común, y sin infligir los principios básicos pero con coherencia y contundencia. Usar la bota no significa carecer de humanidad o no comprender un problema.

jueves, 30 de abril de 2009

martes, 21 de abril de 2009

El Proceso Creativo

Algunos autores diferencian entre procesos creadores de tipo científico y de tipo artístico, aunque la mayoría de los estudios de plantean desde el punto de vista del pensamiento creador como un proceso único para todos los campos. A lo largo de este siglo se ha llevado a cabo un gran número de investigaciones que tratan de definir las etapas del proceso creativo. Incluso desde algunos sectores se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que el proceso creativo sea sencillamente una unidad sin fases diferenciadas.

La “Creative Education Foundation” de EE.UU. basa el adiestramiento en un modelo de cinco etapas que considera comprobadas empíricamente y que se han mostrado eficaces en la resolución de problemas. Moles y Caude también analizan las etapas del proceso de creación inspirándose en Wallas. Distinguen 5 fases.

ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO:

Aunque básicamente las etapas son las cuatro enumeradas por Poincaré y Wallas, actualmente las investigaciones las han dotado de un mayor contenido y, con ellas, se han comprobado que el proceso creativo no sigue linealmente los pasos tal como fueron propuesto por estos autores, y que la delimitación de las fases no es tan marcada y tan clara como ellos plantearon, sin embargo, para describir el proceso, sigue siendo válida.

En este caso, añadiremos como quinta fase que se corresponde con la etapa de difusión del mensaje.

- Preparación:

El proceso se inicia con la entrada en escena de un problema que hay que analizar cuidadosamente, separando lo importante de lo secundario. Como dice Moles, aparecen lagunas en el cuadro de conocimiento que hay que llenar de alguna manera.

En esta etapa se acumula toda la información necesaria y se revisa la que tenemos sobre la materia a la que hace referencia el problema. Es una fase fundamental de documentación para llegar a las cuestiones que hay que resolver. Consciente o inconscientemente vamos absorbiendo todo lo que “pasa a nuestro lado” en relación con el problema que nos ocupa.

La duración de esta fase es muy variable ya que depende tanto de nuestros conocimientos previos relacionados con el problema como de la cantidad de información que tengamos que analizar.

- Incubación:

Esta fase comienza con el establecimiento de las primeras hipótesis y finaliza antes de llegar a la solución definitiva.

Para Moles, durante esta etapa el individuo dedica todas sus energías a la resolución del problema. La consciencia de relaja y se abre de par en par. Se trata de una fase de trabajo inconsciente en la que la tarea es tomada y dejada varias veces, y son precisamente esas pautas las que hacen que el problema sea visto cada vez con mayor claridad. Es una fase de concepción en la que el individuo utiliza todo lo que tiene a mano para solucionar el problema planteado.

Su duración suele ser larga, movilizando todos los recursos de la inteligencia. Y posiblemente es esta etapa sea en la que tiene lugar la verdadera originalidad. De todos modos, en la situación actual de las investigaciones, podemos decir que durante la incubación “se producen fenómenos poco explicados, acerca de los cuales hay diversas teorías, se rompen las rígidas asociaciones establecidas en la vida consciente y surgen otras transformaciones” (Marín Ibáñez, 1995). Ya hemos visto anteriormente las explicaciones que las diferentes teorías tienen sobre esta etapa fundamental del proceso.

- Iluminación:

Este es el instante del eureka. Se presenta en momentos inesperados, cuando el individuo aparentemente está alejado del proceso y relajado. Es el momento del descubrimiento, cuando se llega a la solución del problema. El individuo en ese instante siente que ha dado con la clave; de trata de un periodo de tiempo muy breve que lleva directamente a la solución, a la creación. El problema desaparece ante nuestros ojos viendo con absoluta claridad la solución. Solución que, sin ningún problema, puede estar completamente equivocada, porque nadie garantizaros el éxito al final del proceso.

- Verificación:

Estamos en la fase en la que se materializa la creación para comprobar y examinar si solucionar el problema inicial. Para muchos autores es el final del proceso creativo, para otros es fundamental descubrir caminos para comunicar los resultados. Pero, en cualquier caso, en esta etapa se trata de comprobar si las ideas propuestas son capaces de superar los criterios planteados. Es decir, la solución se exterioriza y se hace susceptible de control validándose según unas reglas.

El criterio más frecuente enumerado es la novedad, aunque aquí tampoco hay un acuerdo generalizado sobre lo que se debe entender por nuevo. Guilford habla de inusitado, dado por supuesto que estamos hablando de rareza en sentido estadístico. Ghiselin considera nuevo aquello que aparece por primera ver en el tiempo.

Pero este criterio es insuficiente y se añade la adecuación de la idea propuesta al problema planteado, su validez o su utilidad para resolver la situación inicial, etc. Algunos autores incluyen también criterios de tipo subjetivo como la elegancia o la estética estética. Más adelante dedicaremos un apartado al estudio de los factores de la creatividad.
Lo importante es contar con los criterios necesarios y elaborar los medios adecuados de comprobación para poder decidir si lo que surgió en la iluminación no es utilizable o si la verificación ha sido satisfactoria. Y aún así, la utilidad de una idea no siempre se puede considerar definitiva.

- Difusión y comunicación:

A estas cuatro fases clásicas, añadimos la quinta que se corresponde con la que Moles y Caude denominan la etapa de difusión y socialización. En ella, lo nuevo creado pasa a ser aceptado en el mundo. No es suficiente con que el invento sea aceptado por el entorno del creativo, el producto creado debe trascender al público para que sea conocido y aprobado.

Marín y de la Torre consideran la comunicación como una de las coordenadas del espacio creativo (la otra es la ideación) ya que no “es suficiente la ensoñación, la elucubración o la actividad inconsciente. En todo caso, pueden relacionarse con una fase del proceso. Lo creativo acabo manifestándose, ya sea a través de la expresión espontánea, realizaciones de valor o propuestas originales” (1991, 26)