lunes, 30 de marzo de 2009

Grupo, sociedad y creatividad

Todos tenemos unas nociones más o menos concretas de lo que es un grupo. Y es fácil identificarlo como un conjunto de personas que cumples ciertos requisitos; por ejemplo, los miembros de una familia, los alumnos de una clase, los compañeros del trabajo, una clase social, etc. El Newcomb dice que “un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas o cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados.

Sin embargo, una consolidación tan amplia del grupo no resulta muy apropiada para el tema que estamos tratando. Mas acertada resulta la definición que se plantea en la Dinámica de Grupo: “dentro de la Dinámica de Grupo, el grupo es considerado con un criterio mucho más restringido, que involucra ante todo un número reducido de miembros que interaccionan cara a cara y forman lo que no conoce como grupo primario.

Grupo primario es aquel en el cual todos lo miembros interaccionan directamente cara a cara, son conscientes de la existencia del grupo y de la pertenencia a él, y de la presencia de otros miembros. (Cirigliano y Villaverde, 1997, 67).

Esta aproximación se aproxima mucho más a la que debemos tener de los grupos de creatividad. Y las características o los requisitos que deben cumplir este tipo de grupos:
- Una asociación definible, es decir, identificables por nombre y tipo
- Tener conciencia de grupo
- Sentido de participación en los mismos propósitos, es decir, tienen las mismas metas.
- Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades; necesitan ayudarse para alcanzar los objetivos
- Acción recíproca o comunicación entre ellos
- Habilidad para actuar como un organismo unitario
- Tener una estructura interna.

Los grupos pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida que definir como las siguientes:
- Etapa individualista que se caracteriza por la búsqueda individual de seguridad.
- Etapa de búsqueda en la que la seguridad se intenta conseguir en el grupo.
- Etapa de identificación. En ella, la participación se enriquece y el grupo se va formando como tal.
- Etapa de consolidación. Aquí el grupo se organiza y autorregula.

Características de los grupos:

Ya hemos visto que para la mayoría de los autores, los resultados obtenidos con los grupos son superiores a la suma de las individualidades, por los siguientes motivos:
- El grupo ayuda a vencer los temores individuales
- El grupo da seguridad y proporciona confianza al sujeto de que se lograrán buenos resultados. Es el grupo como fuente de energía, en el que los individuos se estimulas para realizar trabajos mejores y más originales, no por un mecanismo de competencia, sino por la seguridad y la libertad psicológica que proporcionan su pertenencia al grupo.
- En el grupo se suman informaciones heterogéneas que se enlazan y se intercambian multiplicando las posibilidades de nuevas combinaciones y asociaciones. El grupo como banco de información produce tres efectos concretos:
o El efecto cuantitativo, al que se suma un proceso de evaluación que depende de las capacidades de los individuos.
o Efecto sinérgico que permite, por la transferencia de información, nuevas asociaciones y combinaciones.
o Efecto de proceso. El grupo da buenos resultados en todas las fases del proceso.

Pero para que realmente se consiga una mayor productividad, el grupo debe estar adiestrado, es decir, además de conocer las técnicas o métodos creativos, debería tener conocimientos sobre dinámicas de grupo.

Aznar establece cuatro criterios muy interesantes para la actividad en el grupo:
- Comunicación. Para que el grupo funcione como una unidad, tiene que mantenerse una comunicación perfecta entre sus miembros. Y no solo en lo verbal, sino en todos los ámbitos.
- Confianza. Tiene que darse en cuatro direcciones diferente:
o Confianza dentro del grupo. Sustituir la inquietud por una confianza absoluta en el éxito.
o Confianza en los demás. En cada uno de los componentes del grupo, lo que permite que cada idea sea del grupo.
o Confianza ante los demás. Sentirse exento de preocupaciones sobre la propia imagen, sobre la propia función ante los demás. La principal ventaja de esta confianza es la libertad para expresar cada idea eliminando el miedo al ridículo.
o Confianza en uno mismo. En que uno es verdaderamente creativo y que puede encontrar soluciones.

- Clima. Se le puede considerar como una causa y efecto de otros criterios: la confianza, la relación entre los miembros, el ambiente que reina en el grupo, etc.
- Cohesión. Es la fuerza que une a los individuos dentro del grupo. El punto en el que las motivaciones y los deseos coinciden, teniendo, además, la seguridad de que serán satisfechos.

Las técnicas del grupo:

En dinámicas de grupo estas técnicas son los “medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupo. Dicho de otro modo: los medios, o los métodos, empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo” (Cirigliano y Villaverde, 1997, 78).

Estos métodos o técnicas activan los impulsos y las motivaciones para dirigir las fuerzas hacia las metas del grupo. Cada una de ellas posee unas características que la hacen más apropiada para cierto tipo de grupos y para situaciones concretas. La elección de una u otra técnica está en función:
- De los objetivos que persigue el grupo o de las metas que se hayan fijado previamente.
- De la madurez y entretenimiento del grupo. Las técnicas tiene diferentes grados de complejidad por lo que deben utilizarse, en cada caso, aquellas que se adaptan a la experiencia de cada grupo.
- Del tamaño de grupo.
- Del ambiente físico. El tiempo del que dispone el espacio son factores que hay que tener en cuenta para evitar tensiones. También debe plantearse la necesidad de elementos auxiliares tales como láminas, grabadoras, etc.
- De las características del medio externo.
- De las características de los miembros del grupo. La edad, el nivel de instrucción, la experiencia… son factores que influyen en la elección de la técnica más apropiada para alcanzar los objetivos.

No hay ninguna técnica ni ningún método universalmente válido. Cada caso, cada situación es diferente por lo que es muy importante elegir el más adecuado para resolver cada problema, aquél que mejor se adapte a las características del grupo.
El empleo sistemático de diferentes métodos es una técnica habitual en los trabajos realizados con grupos ya que sirven de apoyo para alcanzar las metas inicialmente establecidas. Durante décadas de ha investigado con el objetivo de desarrollar al máximo las potencialidades del trabajo en grupo analizando los diferente métodos, el tamaño, las relaciones o el ambiente idóneos en cada situación. Y aún así, “nunca se posee la suficiente especialización, pues las reacciones de cualquier colectivo son totalmente imprevisibles. Un solo detalle, un imprevisto puede variar la conducta de todos, la de una gran parte o, al menos, de alguno del grupo” (Francia y Mata 1992, 24).

domingo, 15 de marzo de 2009

Pasando el día en un Tipi

Tiempo
Lapiz
Tipi
Jardín
Volar
Sueño
Carretilla
Camping-gas

Estas son las ocho palabras que han dicho al azar ocho alumnos de clase, todos las demás las hemos ido apuntando. Después Paco nos dijo que formularamos una oración que contuviera todas las palabras. En un principio... ¿qué frase ibamos a poder hacer con palabras que en cierto modo no tenían nada en común? Sólo ha consistido en ponerse a pensar durante unos 30 segundos y las cabezas empezaban a ser creativas y a imaginar unas pequeñísima historietas.

Cuando han pasado algunos minutos el profesor ha mandado leer algunas de las oraciones creadas y ha habido muchas y muy variadas. En esos momentos piensas en como fluye la imaginación de las personas y se pueden conseguir tantas cosas diferentes. Personalmente la que más me ha gustado ha sido la que ha leido David, aunque otra chica ha conseguido hacer algo completamente distinto a lo que habiamos hecho los demás... la había escrito en tercera persona. Todos lo hicimos en primera.

Mi frase:

"Esta noche tengo mucho sueño, pero antes de dormir tengo como costumbre escribir con mi lapiz preferido lo que he hecho durante el día: Hoy, 20 de abril me he levantado con muchas ganas de volar, pero al vez que por desgracia las personas solo podemos soñar con ello, me he decidido a construir un pequeño tipi en mi jardín, como el que siempre veía en las películas de vaqueros. Necesitaría una carretilla que cogí del garage de mi padre y un camping-gas para poder permanecer bastante timpo allí, porque al llegar la noche hacía frío".

martes, 10 de marzo de 2009

si puedes soñar...

Estas navidades mi madre me regalo un libro llamado "Carta a un hijo". Era un libro muy grande con unas ilustraciones magníficas en el que se podía leer un poema de Kipling llamado si... Nunca antes había oido hablar sobre él y la verdad es que me gusto bastante porque a mi parecer refleja muy bien muchas de las cosas que en esta vida nos dicen nuestros padres, en cierto modo, me sentí identificada.

Pero cual fue mi sorpresa cuando el profesor en la penultima clase de Métodos de Creatividad nos habló de este poema como algo realmente sorprendente y cierto. Me gustó el ya saber sobre el poema.

Si puedes estar tranquilo cuando todos a tu alrededor
han perdido la cabeza y te culpan por ello,
si peudes confiar en ti mismo cuando todos dudan de ti
y, sin embargo, no desprecias sus dudas;

Si puedes esperar que te canse la espera,
si te injurian y no respondes a la mentira,
se te odian y no cedes al odio,
y, aun así, no pareces demasiado bueno ni hablas como un sabio;

Si puedes soñar, y no hacer de los sueños tu señor,
si puedes pensar, y no hacer del pensamiento tu meta,
si puedes encontrarte con el triunfo y la derrota
y tratar de la misma manera a esos dos impostores;

Si puedes soportar escuchar la verdad que has dicho
distordionada por granujas para engañar a tontos,
o ver cómo se destruyen las cosas por las que has dado la vida,
y agacharte y reconstruirlas con herramientas viejas;

Si puedes poner en un montón todos tus triunfos
y arriesgarlo todo en un cara o cruz, y perder, y empezar de nuevo desde el principio,
y no decir una palabra sobre lo que has perdido;

Si puedes forzar tu corazón, nervios y tendones
a que te sirvan cuando ya hace tiempo que se han gastado,
y resistir cuando no te quede nada
salvo la voluntad que dice: "aguantad"

Si puedes hablar con las masas y mantenerte íntegro,
o pasear con reyes sin perder el sentido común,
si no pueden herirte ni los enemigos ni los bueno amigos,
si todos cuentan contigo pero ninguno en exceso;

Si puedes llenar el minuto implacable
con sesenta segundos que valgan la pena,
tuya es la Tierra y todo lo que hay en ella,
y -lo que es más- ¡serás un Hombre, hijo mío!



La clase estuvo acompañada de los calificativos de una persona creativa, espero que en la proxima clase saquemos algo en claro sobre eso.

lunes, 9 de marzo de 2009

La inteligencia creativa y la aplicabilidad

MAPAS DE LA MENTE:

El cerebro humano es muy diferente al de una computadora. Mientras que el de una computadora trabaja de una forma lineal, el cerebro funciona de una manera tanto lineal como asociativa, comparando, integrando y sintetizando los datos. Dentro de este esquema, la asociación juega un papel predominante en casi todas las funciones mentales, y las palabras en sí mismas no son la excepción. Cada palabra e idea tienen numerosas conexiones que conectan a otras ideas y conceptos.

Los mapas mentales, o mapas de la mente, que fueron desarrollados por el creativo Tony Buzan son un efectivo método para tomar nota y utilizar para la generación de ideas por asociaciones.

Para hacer un mapa de la mente, se debe comenzar en el centro de la página con la idea principal, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una creciente y organizadas estructura compuesta de imágenes y palabras clave.

Estas claves son siete, y consisten en:
1.- Organización
2.- Palabras clave
3.- Asociación
4.- Acumulación
5.- Memoria visual, que ayuda a recordar los datos mediante palabras claves, colores, símbolos, iconos, efectos tridimensionales y grupos de resumen de palabras.
6.- Punto focal, es decir el centro desde donde de elaborará cada mapa de la mente
7.- Implicación consciente.

Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser diseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.

Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Solo tienes que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se puedes visualizar nuevas conexiones.

Los mapas mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un “mapa” le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

¿Cómo se hacen los mapas?

Primero hay que rechazar la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, pensar en palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras. Se necesitará: un lápiz (habrá que borrar) y una hoja grande de papel en blanco, una pizarra y tizas de colores y notas adhesivas.
- Se escribe la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro: reflexionar sobre la misma y redondearla con un círculo.
- Ubicar otras palabras importantes fuera del círculo: dibujar círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los “lincks” de las palabras de un sitio web)
- Dejar espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a: posteriores desarrollos, explicaciones e interacciones entre ítem.
- Trabajar de forma rápida sin detenerse a analizar el trabajo
- Revisar y corregir esta primera fase.
- Pensar en la relación de temas externos hacia ítems del centro. Borrar, reemplazar y acortar las palabras para esas ideas clave. Reubicar ítems importantes más cerca uno del otro para su mejor organización. Si es posible, usar color para organizar la información. Por último, usar conceptos a palabras para clasificar la relación
- Continuar trabajando por el exterior: libremente y de forma rápida agregar otras palabras e ideas clave (siempre se puede borrar). Desarrollar en las direcciones que el tema lo lleva –no se limite por cómo estás haciendo el mapa. A medida que se va expandiendo el mapa se tenderá a volverse más específico o detallado.

Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los Mapas mentales como materia de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus “notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada”. En este caso es Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre los estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los Mapas Mentales.

El método de los mapas mentales:

El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.

El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
- El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
- Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
- Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:
- ¿Qué conocimiento se requiere?
- Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
- ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
- ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
- ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?

sábado, 7 de marzo de 2009

Los Bloqueos Creativos

La mayoría de los autores están de acuerdo a la hora de delimitar y clasificar las barreras con las que se pueden encontrar la creatividad.

Alvin L. Simberg en el libro de Scout y Davis Estrategias para la creatividad estableces una clasificación de tipos de obstáculos que coincide, en líneas generales, con la utilizada por diferentes autores. Sikora, por ejemplo, se apoya en esta clasificación, aunque afirma que cada uno de estos parámetros de la creatividad tiene sus propios bloqueos por lo que considera que no estamos ante una enumeración completa sino, más bien, ante una ilustración de los diferentes bloqueos.

Bloqueos Cognoscitivos:

Se trata de las dificultades de alguna aptitud intelectual que impiden descubrir soluciones nuevas para un problema concreto. Y es posible establecer diferentes tipos de bloqueos cognoscitivos:
- Preceptúales: son los más evidentes. Entramos en contacto con el mundo exterior a través de los sentidos que transmiten las informaciones al cerebro, y en este proceso pueden producirse errores.
- Sujeción funcional: cuando las experiencias que hemos tenido influyen a la hora de resolver los problemas hasta el extremo de que el mismo objeto no se toma en cuenta en nuevas situaciones.
- La fijación del modo solucionar: es proceder mecánicamente y de una forma rígida y no reflexiva al solucionar problemas. Cuando de conoce el camino para resolver una tarea, se suele seguir siempre el mismo sin buscar nuevas formas de actuación que podrían resultar más eficaces.
- Las frases “si-entonces”: “el bloqueo consiste en buscar relaciones causa-apariencia, en vez de causa efecto” (García García 1984, 183).
- “Teorías dominantes”: para la creatividad, tener presente una teoría dominante puede ser un freno más que una ayuda ya que no incita a buscar nuevas ideas y, además, las nuevas ideas ofrecen más dificultades por su novedad.

Simberg define los bloqueos preceptúales como la imposibilidad para ver cuál es el problema o qué es lo que realmente anda mal en una situación. Hagamos lo que hagamos siempre vamos a ver un problema de la misma forma. Y lo ejemplifica con los siguientes bloqueos: dificultad para aislar el problema, incapacidad de definir términos, dificultad por una limitación excesiva del problema, incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación, dificultad de percibir relaciones remotas, dificultad en no investigar lo obvio e incapacidad de distinguir entre causa y efecto.

Bloqueos emocionales:

Para Simberg son aquellos que están dentro de nosotros mismos. A veces, son las tensiones de la vida cotidiana las que no determinan, otras, se trata de emociones muy fuertes que pueden cegarnos, también los temores y las ansiedades que acompañan a las nuevas situaciones pueden bloquear la creatividad. Entre los bloqueos emocionales más importantes tenemos:
- La necesidad de encontrar rápidamente una solución. Es básicamente, un problema de tiempo ya que el que busca una idea tiene que encontrarla en un tiempo determinado y esto se puede traducir en una ansiedad capaz de bloquear al sujeto.
- Exagerado afán de seguridad: buscar ideas innovadoras nos lleva a un terreno desconocido e impredecible que provoca inseguridad a quien lo recorre y del que se puede intentar huir buscando lugares más seguros.
- Desconfianza en nuestras propias capacidades creativas.
- Pereza ante el comienzo o falta de impulso para llevar adelante un problema hasta completarlo y experimentarlo.
- Espíritu hipercrítico.
- Sobremotivación para triunfar rápidamente. La competitividad, el premio por llegar cuanto antes lo más alto posible, hacen que busquemos los caminos que no dirigen con seguridad hacia el éxito.
- Temor a los supervisores y desconfianza en los compañeron y subordinados
- Repugnancia hacia algunas tareas que consideramos aburridas o rutiarias.

Bloqueos culturales:

Son los que nos llegan fundamentalmente por la educación. De Bono escribe Pensamiento Lateral que la docencia se centra en el Pensamiento Vertical o Lógico lo que supone una educación incompleta ya que deberían añadirse cualidades creativas. La sociedad crea las reglas de conducta, pensamiento y acción y es necesario obedecerlas si queremos estar dentro de la norma y de la costumbre, pero esto es algo que va en contra de la creatividad que necesita enfrentarse a desafíos, realizar cambios… La sociedad premia el conformismo y sanciona el inconformismo.
- La presión de conformidad que no lleva a adaptarnos a las normas establecidas. Las investigaciones llevadas a cabo han demostrado la fuerza que tiene la presión del grupo a la hora de que los individuos emitan juicios, incluso en cuestiones aparentemente objetivas.
- Dicotomía trabajo-juego. El juego se opone socialmente a la realización de algo práctico pues se piensa que solamente busca la satisfacción en sí mismo. Y unir trabajo y juego se considera un contrasentido cuando es precisamente esta separación una de las principales causas de la falta de creatividad.
- Exagerada tendencia al éxito
- La necesidad de cumplir en cada momento, la función asignada por el sexo o la edad.
- Considerar como poco educado ser curioso o dudar de los valores.
- Exceso o defecto de conocimiento sobre el tema.
- La actitud de juzgar. Con demasiada frecuencia, las innovaciones son juzgadas en cuanto son concebidas sin darles tiempo a plasmarse en la realidad.


Además, podemos añadir el exceso de fe en las estadísticas, emitir juicios anticipadamente para ser prácticos, tener demasiada fe en la razón y en la lógica, partir de la idea de que no vale la pena fantasear…

La creatividad significa arriesgar y el miedo al riesgo intelectual, es otro de los bloqueos. A veces el riesgo que supone abandonar, aunque sea por un instante, el terreno de las certezas y de los razonamientos establecidos “frena la creatividad tanto con el peso cultural de la educación, de la sociedad (que hace del hombre un adaptado, no un modificador de estructuras), de la empresa (cuyo espíritu e imagen impone comportamientos a sus miembros reprimiendo innovaciones)” (Martín Poyo, 1978, 61).

lunes, 2 de marzo de 2009

La Creatividad

Durante estas tres semanas que llevamos yendo a la clase de Paco, que es como se llama el profesor, nos ha ido hablando sobre la Creatividad: cuál es su definición y sus factores. Por eso en esta nueva entrada quiero hacer un resumen de estas últimas clases.
Para un buen comienzo hace falta una buena definición del concepto Creatividad. Seguro que ha habido muchas personas que se han atrevido a darle un sentido a este término. Según la Real Academia de la Lengua Española se define creatividad como:
1."facultad de crear"
2."capacidad de creación"

Como supongo que con estas dos entradas no os ha quedado muy claro, entonces nos vamos a la definición de Crear, que según la RAE es:
1."producir algo de la nada"
2."establecer, fundar, introducir por vez primera una cosa; hacerla nacer o darle vida, en sentido figurativo"
(hay más aceptaciones pero no nos interesan en este caso)
Podríamos decir que la creatividad es el acto de diseñar algo novedoso, que nunca haya sido visto,y que por supuesto llame la atención de los de nuestro al rededor.

La creatividad consta de unos factores:

1. Fluidez: Número de respuestas o ocurrencias. Cuanto mayor sea, mayor será la creatividad. Es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
2. Flexibilidad: Número de categorías o tipos. Es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
3. Originalidad: Menor número de respuestas comunes = mayor originalidad. Es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente. Dentro se encontraría la Infrecuencia de respuesta y la Sorpresa eficiente.
4. Elaboración: El mayor o menor número de elementos suficientes para la percepción de un objeto. Grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
5. Coherencia interna: Interacción de los elementos entre sí, de manera, que todo tenga sentido.
Dentro de este concepto aparecen dos nuevos aspectos: transparencia (grado más evidente) y opacidad (grado menos evidente):

  • Apertura: consiste en la gran sensibilidad de las personas para no ver ninguna barrera. Todo es valioso. Bajo esto está la técnica de “la tormenta de ideas”.
Prometo una proxima entrada más amena y divertida, y por qué no ¡más creativa!