sábado, 7 de marzo de 2009

Los Bloqueos Creativos

La mayoría de los autores están de acuerdo a la hora de delimitar y clasificar las barreras con las que se pueden encontrar la creatividad.

Alvin L. Simberg en el libro de Scout y Davis Estrategias para la creatividad estableces una clasificación de tipos de obstáculos que coincide, en líneas generales, con la utilizada por diferentes autores. Sikora, por ejemplo, se apoya en esta clasificación, aunque afirma que cada uno de estos parámetros de la creatividad tiene sus propios bloqueos por lo que considera que no estamos ante una enumeración completa sino, más bien, ante una ilustración de los diferentes bloqueos.

Bloqueos Cognoscitivos:

Se trata de las dificultades de alguna aptitud intelectual que impiden descubrir soluciones nuevas para un problema concreto. Y es posible establecer diferentes tipos de bloqueos cognoscitivos:
- Preceptúales: son los más evidentes. Entramos en contacto con el mundo exterior a través de los sentidos que transmiten las informaciones al cerebro, y en este proceso pueden producirse errores.
- Sujeción funcional: cuando las experiencias que hemos tenido influyen a la hora de resolver los problemas hasta el extremo de que el mismo objeto no se toma en cuenta en nuevas situaciones.
- La fijación del modo solucionar: es proceder mecánicamente y de una forma rígida y no reflexiva al solucionar problemas. Cuando de conoce el camino para resolver una tarea, se suele seguir siempre el mismo sin buscar nuevas formas de actuación que podrían resultar más eficaces.
- Las frases “si-entonces”: “el bloqueo consiste en buscar relaciones causa-apariencia, en vez de causa efecto” (García García 1984, 183).
- “Teorías dominantes”: para la creatividad, tener presente una teoría dominante puede ser un freno más que una ayuda ya que no incita a buscar nuevas ideas y, además, las nuevas ideas ofrecen más dificultades por su novedad.

Simberg define los bloqueos preceptúales como la imposibilidad para ver cuál es el problema o qué es lo que realmente anda mal en una situación. Hagamos lo que hagamos siempre vamos a ver un problema de la misma forma. Y lo ejemplifica con los siguientes bloqueos: dificultad para aislar el problema, incapacidad de definir términos, dificultad por una limitación excesiva del problema, incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación, dificultad de percibir relaciones remotas, dificultad en no investigar lo obvio e incapacidad de distinguir entre causa y efecto.

Bloqueos emocionales:

Para Simberg son aquellos que están dentro de nosotros mismos. A veces, son las tensiones de la vida cotidiana las que no determinan, otras, se trata de emociones muy fuertes que pueden cegarnos, también los temores y las ansiedades que acompañan a las nuevas situaciones pueden bloquear la creatividad. Entre los bloqueos emocionales más importantes tenemos:
- La necesidad de encontrar rápidamente una solución. Es básicamente, un problema de tiempo ya que el que busca una idea tiene que encontrarla en un tiempo determinado y esto se puede traducir en una ansiedad capaz de bloquear al sujeto.
- Exagerado afán de seguridad: buscar ideas innovadoras nos lleva a un terreno desconocido e impredecible que provoca inseguridad a quien lo recorre y del que se puede intentar huir buscando lugares más seguros.
- Desconfianza en nuestras propias capacidades creativas.
- Pereza ante el comienzo o falta de impulso para llevar adelante un problema hasta completarlo y experimentarlo.
- Espíritu hipercrítico.
- Sobremotivación para triunfar rápidamente. La competitividad, el premio por llegar cuanto antes lo más alto posible, hacen que busquemos los caminos que no dirigen con seguridad hacia el éxito.
- Temor a los supervisores y desconfianza en los compañeron y subordinados
- Repugnancia hacia algunas tareas que consideramos aburridas o rutiarias.

Bloqueos culturales:

Son los que nos llegan fundamentalmente por la educación. De Bono escribe Pensamiento Lateral que la docencia se centra en el Pensamiento Vertical o Lógico lo que supone una educación incompleta ya que deberían añadirse cualidades creativas. La sociedad crea las reglas de conducta, pensamiento y acción y es necesario obedecerlas si queremos estar dentro de la norma y de la costumbre, pero esto es algo que va en contra de la creatividad que necesita enfrentarse a desafíos, realizar cambios… La sociedad premia el conformismo y sanciona el inconformismo.
- La presión de conformidad que no lleva a adaptarnos a las normas establecidas. Las investigaciones llevadas a cabo han demostrado la fuerza que tiene la presión del grupo a la hora de que los individuos emitan juicios, incluso en cuestiones aparentemente objetivas.
- Dicotomía trabajo-juego. El juego se opone socialmente a la realización de algo práctico pues se piensa que solamente busca la satisfacción en sí mismo. Y unir trabajo y juego se considera un contrasentido cuando es precisamente esta separación una de las principales causas de la falta de creatividad.
- Exagerada tendencia al éxito
- La necesidad de cumplir en cada momento, la función asignada por el sexo o la edad.
- Considerar como poco educado ser curioso o dudar de los valores.
- Exceso o defecto de conocimiento sobre el tema.
- La actitud de juzgar. Con demasiada frecuencia, las innovaciones son juzgadas en cuanto son concebidas sin darles tiempo a plasmarse en la realidad.


Además, podemos añadir el exceso de fe en las estadísticas, emitir juicios anticipadamente para ser prácticos, tener demasiada fe en la razón y en la lógica, partir de la idea de que no vale la pena fantasear…

La creatividad significa arriesgar y el miedo al riesgo intelectual, es otro de los bloqueos. A veces el riesgo que supone abandonar, aunque sea por un instante, el terreno de las certezas y de los razonamientos establecidos “frena la creatividad tanto con el peso cultural de la educación, de la sociedad (que hace del hombre un adaptado, no un modificador de estructuras), de la empresa (cuyo espíritu e imagen impone comportamientos a sus miembros reprimiendo innovaciones)” (Martín Poyo, 1978, 61).

No hay comentarios:

Publicar un comentario