lunes, 30 de marzo de 2009

Grupo, sociedad y creatividad

Todos tenemos unas nociones más o menos concretas de lo que es un grupo. Y es fácil identificarlo como un conjunto de personas que cumples ciertos requisitos; por ejemplo, los miembros de una familia, los alumnos de una clase, los compañeros del trabajo, una clase social, etc. El Newcomb dice que “un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas o cuyos roles sociales están estrechamente intervinculados.

Sin embargo, una consolidación tan amplia del grupo no resulta muy apropiada para el tema que estamos tratando. Mas acertada resulta la definición que se plantea en la Dinámica de Grupo: “dentro de la Dinámica de Grupo, el grupo es considerado con un criterio mucho más restringido, que involucra ante todo un número reducido de miembros que interaccionan cara a cara y forman lo que no conoce como grupo primario.

Grupo primario es aquel en el cual todos lo miembros interaccionan directamente cara a cara, son conscientes de la existencia del grupo y de la pertenencia a él, y de la presencia de otros miembros. (Cirigliano y Villaverde, 1997, 67).

Esta aproximación se aproxima mucho más a la que debemos tener de los grupos de creatividad. Y las características o los requisitos que deben cumplir este tipo de grupos:
- Una asociación definible, es decir, identificables por nombre y tipo
- Tener conciencia de grupo
- Sentido de participación en los mismos propósitos, es decir, tienen las mismas metas.
- Dependencia recíproca en la satisfacción de necesidades; necesitan ayudarse para alcanzar los objetivos
- Acción recíproca o comunicación entre ellos
- Habilidad para actuar como un organismo unitario
- Tener una estructura interna.

Los grupos pasan por diferentes etapas a lo largo de su vida que definir como las siguientes:
- Etapa individualista que se caracteriza por la búsqueda individual de seguridad.
- Etapa de búsqueda en la que la seguridad se intenta conseguir en el grupo.
- Etapa de identificación. En ella, la participación se enriquece y el grupo se va formando como tal.
- Etapa de consolidación. Aquí el grupo se organiza y autorregula.

Características de los grupos:

Ya hemos visto que para la mayoría de los autores, los resultados obtenidos con los grupos son superiores a la suma de las individualidades, por los siguientes motivos:
- El grupo ayuda a vencer los temores individuales
- El grupo da seguridad y proporciona confianza al sujeto de que se lograrán buenos resultados. Es el grupo como fuente de energía, en el que los individuos se estimulas para realizar trabajos mejores y más originales, no por un mecanismo de competencia, sino por la seguridad y la libertad psicológica que proporcionan su pertenencia al grupo.
- En el grupo se suman informaciones heterogéneas que se enlazan y se intercambian multiplicando las posibilidades de nuevas combinaciones y asociaciones. El grupo como banco de información produce tres efectos concretos:
o El efecto cuantitativo, al que se suma un proceso de evaluación que depende de las capacidades de los individuos.
o Efecto sinérgico que permite, por la transferencia de información, nuevas asociaciones y combinaciones.
o Efecto de proceso. El grupo da buenos resultados en todas las fases del proceso.

Pero para que realmente se consiga una mayor productividad, el grupo debe estar adiestrado, es decir, además de conocer las técnicas o métodos creativos, debería tener conocimientos sobre dinámicas de grupo.

Aznar establece cuatro criterios muy interesantes para la actividad en el grupo:
- Comunicación. Para que el grupo funcione como una unidad, tiene que mantenerse una comunicación perfecta entre sus miembros. Y no solo en lo verbal, sino en todos los ámbitos.
- Confianza. Tiene que darse en cuatro direcciones diferente:
o Confianza dentro del grupo. Sustituir la inquietud por una confianza absoluta en el éxito.
o Confianza en los demás. En cada uno de los componentes del grupo, lo que permite que cada idea sea del grupo.
o Confianza ante los demás. Sentirse exento de preocupaciones sobre la propia imagen, sobre la propia función ante los demás. La principal ventaja de esta confianza es la libertad para expresar cada idea eliminando el miedo al ridículo.
o Confianza en uno mismo. En que uno es verdaderamente creativo y que puede encontrar soluciones.

- Clima. Se le puede considerar como una causa y efecto de otros criterios: la confianza, la relación entre los miembros, el ambiente que reina en el grupo, etc.
- Cohesión. Es la fuerza que une a los individuos dentro del grupo. El punto en el que las motivaciones y los deseos coinciden, teniendo, además, la seguridad de que serán satisfechos.

Las técnicas del grupo:

En dinámicas de grupo estas técnicas son los “medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad del grupo, sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la Dinámica de Grupo. Dicho de otro modo: los medios, o los métodos, empleados en situaciones de grupo para lograr la acción del grupo” (Cirigliano y Villaverde, 1997, 78).

Estos métodos o técnicas activan los impulsos y las motivaciones para dirigir las fuerzas hacia las metas del grupo. Cada una de ellas posee unas características que la hacen más apropiada para cierto tipo de grupos y para situaciones concretas. La elección de una u otra técnica está en función:
- De los objetivos que persigue el grupo o de las metas que se hayan fijado previamente.
- De la madurez y entretenimiento del grupo. Las técnicas tiene diferentes grados de complejidad por lo que deben utilizarse, en cada caso, aquellas que se adaptan a la experiencia de cada grupo.
- Del tamaño de grupo.
- Del ambiente físico. El tiempo del que dispone el espacio son factores que hay que tener en cuenta para evitar tensiones. También debe plantearse la necesidad de elementos auxiliares tales como láminas, grabadoras, etc.
- De las características del medio externo.
- De las características de los miembros del grupo. La edad, el nivel de instrucción, la experiencia… son factores que influyen en la elección de la técnica más apropiada para alcanzar los objetivos.

No hay ninguna técnica ni ningún método universalmente válido. Cada caso, cada situación es diferente por lo que es muy importante elegir el más adecuado para resolver cada problema, aquél que mejor se adapte a las características del grupo.
El empleo sistemático de diferentes métodos es una técnica habitual en los trabajos realizados con grupos ya que sirven de apoyo para alcanzar las metas inicialmente establecidas. Durante décadas de ha investigado con el objetivo de desarrollar al máximo las potencialidades del trabajo en grupo analizando los diferente métodos, el tamaño, las relaciones o el ambiente idóneos en cada situación. Y aún así, “nunca se posee la suficiente especialización, pues las reacciones de cualquier colectivo son totalmente imprevisibles. Un solo detalle, un imprevisto puede variar la conducta de todos, la de una gran parte o, al menos, de alguno del grupo” (Francia y Mata 1992, 24).

No hay comentarios:

Publicar un comentario