MAPAS DE LA MENTE:
El cerebro humano es muy diferente al de una computadora. Mientras que el de una computadora trabaja de una forma lineal, el cerebro funciona de una manera tanto lineal como asociativa, comparando, integrando y sintetizando los datos. Dentro de este esquema, la asociación juega un papel predominante en casi todas las funciones mentales, y las palabras en sí mismas no son la excepción. Cada palabra e idea tienen numerosas conexiones que conectan a otras ideas y conceptos.
Los mapas mentales, o mapas de la mente, que fueron desarrollados por el creativo Tony Buzan son un efectivo método para tomar nota y utilizar para la generación de ideas por asociaciones.
Para hacer un mapa de la mente, se debe comenzar en el centro de la página con la idea principal, y trabajar hacia fuera en todas direcciones, produciendo una creciente y organizadas estructura compuesta de imágenes y palabras clave.
Estas claves son siete, y consisten en:
1.- Organización
2.- Palabras clave
3.- Asociación
4.- Acumulación
5.- Memoria visual, que ayuda a recordar los datos mediante palabras claves, colores, símbolos, iconos, efectos tridimensionales y grupos de resumen de palabras.
6.- Punto focal, es decir el centro desde donde de elaborará cada mapa de la mente
7.- Implicación consciente.
Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser diseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Solo tienes que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se puedes visualizar nuevas conexiones.
Los mapas mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos más bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. La mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un “mapa” le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.
¿Cómo se hacen los mapas?
Primero hay que rechazar la idea de un esquema, o de párrafos con oraciones. Luego, pensar en palabras clave o símbolos que representan ideas y palabras. Se necesitará: un lápiz (habrá que borrar) y una hoja grande de papel en blanco, una pizarra y tizas de colores y notas adhesivas.
- Se escribe la palabra o frase breve o símbolo más importante, en el centro: reflexionar sobre la misma y redondearla con un círculo.
- Ubicar otras palabras importantes fuera del círculo: dibujar círculos sobrepuestos para conectar ítem, o use flechas para conectarlos (piense en los “lincks” de las palabras de un sitio web)
- Dejar espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a: posteriores desarrollos, explicaciones e interacciones entre ítem.
- Trabajar de forma rápida sin detenerse a analizar el trabajo
- Revisar y corregir esta primera fase.
- Pensar en la relación de temas externos hacia ítems del centro. Borrar, reemplazar y acortar las palabras para esas ideas clave. Reubicar ítems importantes más cerca uno del otro para su mejor organización. Si es posible, usar color para organizar la información. Por último, usar conceptos a palabras para clasificar la relación
- Continuar trabajando por el exterior: libremente y de forma rápida agregar otras palabras e ideas clave (siempre se puede borrar). Desarrollar en las direcciones que el tema lo lleva –no se limite por cómo estás haciendo el mapa. A medida que se va expandiendo el mapa se tenderá a volverse más específico o detallado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvyNmKq7bU5ooHr-A0ju9o2dlB-D4O15pl3CN-Tgiqot88jqVxL5N6F6ReGZykBfYTfcQhBYXApsm0GjqbeUWIA8Jbpbsc5IMx-sj-G4x2q1alZfuJqUoTXJDSfyaE_3WhWBNbMLUU0NIp/s320/mapa1.jpg)
Las características vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan (creador del método de los Mapas mentales como materia de aprendizaje) empezó a advertir en la década de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobre psicología del aprendizaje y de la memoria, ya que observó que él mismo tenía discrepancias entre la teoría que enseñaba y lo que hacía en realidad, motivado a que sus “notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidad tradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicación frustrada”. En este caso es Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases y conferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principales factores en la evocación eran la asociación y el énfasis. En tal sentido el Dr. Buzan se planteó la cuestión de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas, permitiéndole formular un concepto embrionario de cartografía mental. Sus estudios posteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la información y sobre la estructura y funcionamiento de la célula cerebral, entre los estudios relacionados al tema, confirmaron su teoría original, siendo el nacimiento de los Mapas Mentales.
El método de los mapas mentales:
El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.
Es una expresión del pensamiento irradiante y una función natural de la mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitiéndolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre.
El mapa mental tiene cuatro características esenciales, a saber:
- El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central.
- Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada.
- Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
- Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontáneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las técnicas de estructuras lineales, monótonas y aburridas.
Para la elaboración de un mapa mental y tomando en consideración las características esenciales el asunto o motivo de atención, se debe definir identificando una o varias Ideas Ordenadoras Básicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imágenes o ambas) de donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mental tendrá tantas IOB como requiera el "cartógrafo mental". Son los conceptos claves, los que congregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fácil de descubrir las principales IOB en una situación determinada, haciéndose las siguientes preguntas, de acuerdo con el Dr. Buzan:
- ¿Qué conocimiento se requiere?
- Si esto fuera un libro, ¿cuáles serían los encabezamientos de los capítulos?
- ¿Cuáles son mis objetivos específicos?
- ¿Cuáles son mis interrogantes básicos? Con frecuencia, ¿Por qué?, ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién?, ¿Cómo?, Cuál?, ¿Cuándo?, sirven bastante bien como ramas principales de un mapa mental.
- ¿Cuál sería la categoría más amplia que las abarca a todas?